martes, 30 de junio de 2009

El Acordeon del Diablo




Un barco alemán repleto de acordeones con rumbo a Argentina naufraga en una remota playa del caribe. Los nativos, que hasta ese entonces solo habían contado con los tambores de los africanos y las flautas de los indígenas, aprenden por si mismos a tocar este instrumento. Uno de ellos, de nombre Francisco Rada, adquiere singular virtuosismo en este instrumento y alegra a su pueblo con su don. El Diablo, celoso de sus cualidades musicales, lo reta un día a un duelo de acordeones, en el cual es vencido. Por su valor, el músico es desde entonces rebautizado como Francisco el Hombre.

Esta bien pudiera ser una fábula extraída de alguna novela de Gabriel García Márquez, pero es la verdadera historia del nacimiento del vallenato en Colombia, según el documental germano-suizo “El acordeon del Diablo” del director alemán Stefan Schwietert. La película fue transmitida el pasado jueves 5 de enero por el Canal Once, del Instituto Politécnico Nacional.

Francisco el Hombre en realidad existe, y en el año 2000 tenía 92 años y unas cualidades interpretativas y mentales intactas. Comenzó a tocar el acordeón a los 4 años y se le considera como uno de los fundadores del vallenato. Hizo su carrera tocando de pueblo en pueblo y de fiesta en fiesta por unos cuantos pesos. En la película oímos de su propia boca su historia, sus canciones, su vida personal, y vemos su habilidad musical y la casi total pobreza en la que vive. Oímos además interpretaciones de otros músicos famosos de Colombia que rinden homenaje a Francisco Rada, y vemos su forma de vida, su idiosincracia, sus problemas y sus anhelos. Hay escenas en verdad memorables, como un duelo de acordeones entre dos jóvenes intérpretes herederos de la tradición de Francisco, y otra, en la cual unos músicos de orígen seguramente africano interpretan una maravillosa pieza en los tambores. Un documental muy agradable y lo recomiendo ampliamente. Además los ávidos lectores de García Márquez pueden satisfacer su curiosidad viendo en carne y hueso a las personas y los paisajes que inspiraron la obra del colombiano.

DESCARGA:

http://www.megaupload.com/?d=XCL4LFKM
http://www.megaupload.com/?d=G69ZOIUL
http://www.megaupload.com/?d=Q1QV6DBU
http://www.megaupload.com/?d=E1PNFYC6
http://www.megaupload.com/?d=XF2J02RS
http://www.megaupload.com/?d=KY2M9HO6

miércoles, 24 de junio de 2009

Agarrando Pueblo. - Ospina y Mayolo

Película de ficción que simula ser un documental sobre los cineastas que explotan la miseria con fines mercantilistas. Es una crítica mordaz a la "pornomiseria" y al oportunismo de los documentalistas deshonestos que hacen "documentales socio-políticos" en el Tercer Mundo con el objeto de venderlos en Europa y ganar premios.

DIRECCION: Carlos Mayolo, Luis Ospina
GUION: Carlos Mayolo, Luis Ospina
PRODUCCION: Carlos Mayolo, Luis Ospina
FOTOGRAFIA: Blanco y negro: Fernando Vélez, Enrique Forero, Oswaldo López. Color: Eduardo Carvajal y Jacques Marchal
ASISTENTE DE DIRECCION: Elsa Vásquez
MONTAJE: Luis Ospina
SONIDO: Luis Ospina
REPARTO: Luis Alfonso Londoño, Carlos Mayolo, Ramiro Arbeláez, Eduardo Carvajal, Javier Villa, Fabián Ramírez, Astrid Orozco, Jaime Cevallos
PRODUCIDA POR: SATUPLE (Sociedad de artistas unidos para la liberación eterna), Colombia, 1978
DURACION: 28'
FORMATO: 16mm Color / Blanco y negro
FILMADA EN: Cali y Bogotá, Colombia, 1977
AÑO: 1978



martes, 23 de junio de 2009

Revista Mito

Tomado del Articulo del Peridico Ciudad Viva - "Mito, que dio su nombre a una generación, también hablaba de cine"


Mito, que dio su nombre a una generación, también hablaba de cine

La revista Mito, fundada por Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, acompañados de intelectuales como Pedro Gómez Valderrama, Jorge Eliécer Ruiz, Jorge Luis Borges, Eduardo Cote Lamus, Fernando Charry Lara, fue, sin duda, la publicación cultural más importante del siglo XX. Es conocida su posición de izquierda, de verdadera liberalidad, a pesar de que algunos de sus más importantes colaboradores estuvieran afiliados al partido Conservador. El Comité Patrocinador era una nómina de lujo: Borges, Aleixandre, De Greiff, Paz. Publicó Mito, completo por primera vez, El Coronel no tiene quién le escriba y el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, de Gabo.La principal característica de Mito es haber estado en contacto con lo más adelantado de su tiempo, y reflejarlo en Colombia, sin dejar pasar su desprejuiciada posición frente al sexo, que causaba cierto escozor en la pudibunda sociedad bogotana de entonces, que ellos ayudaron a transformar. Fue tan importante Mito que, sin proponérselo, acabó prestándole su título a toda una generación, que hoy proclama con orgullo su nombre. En 1962, en su último número dedicado a los nadaístas (una muestra más de su apertura intelectual), se publicó la siguiente nota:

Jorge Gaitán Durán, fundador y director de esta revista, murió el 21 de junio pasado. Sus amigos y sus compañeros de Mito intentaremos, en el próximo número de la revista, dar testimonio de su memoria y su presencia.

Ese homenaje, prometido muy a la colombiana, nunca se llegó a imprimir, porque la revista murió con Gaitán Durán. Pero los nombres de Gaitán y de Valencia Goelkel, los fundadores de Mito, nunca se han olvidado.

El Mito del cine en Mito

Por Juan Gustavo Cobo Borda

Los cuarenta y dos números de Mito, publicados entre 1955 y 1962, fueron indudables pioneros en la historia de la crítica de cine en Colombia. Fiel a su tradición cosmopolita, Mito miró al mundo y prestó atención inteligente a este nuevo arte. Destaco, en primer lugar, el homenaje a Chaplin en su número cuatro, donde Jorge Gaitán Durán escribe sobre Tiempos Modernos, Hernando Salcedo sobre Monsieur Verdoux y Candilejas y Antonio Montaña repasa toda su trayectoria. Luego, su interés por el neorrealismo italiano y la nouvelle vague francesa, con su punto más alto en el luminoso ensayo de Hernando Valencia Goelkel sobre Hiroshima, mon amour de Alain Resnais, con guión de Marguerite Duras. Pero no se trata sólo de eso: su director, Jorge Gaitán Durán, viajero por Europa, reseñaba La strada de Fellini; Francisco Norden, desde París, hablaba de René Clair; y Guillermo Angulo, después de estudiar en Cinecittà, se preocupaba por traer a Colombia lo que significaba Los 400 golpes de Truffaut, y el conocimiento del gran guionista del neorrealismo, Cesare Zavattini, de quien tradujo un delicioso cuento: «Cine». Gretel Wernher, por su parte, se internará en los Secretos de mujeres de Ingmar Bergman.Acompañándolos, en varias ocasiones «el padre» Hernando Salcedo Silva reseñará los libros más recomendables para el estudio del cine, como lo eran la historia de Georges Sadoul y el clásico de Kracauer, De Caligari a Hitler, en torno al expresionismo alemán. Sin olvidar en ningún momento su devoción por el musical, las películas del oeste y de gangsters, en su inclinación por el cine norteamericano, como lo atestiguan sus notas sobre El hombre del oeste y Horizontes de grandeza, de Anthony Mann y William Wyler, con los legendarios Gary Cooper y Gregory Peck, respectivamente. Devoción en la cual lo acompañaría Hernando Valencia Goelkel, entusiasmado con Shane, de George Stevens. También vale la pena señalar que en 1955 Hernando Salcedo Silva comenta el Robinson Crusoe, de Luis Buñuel. Tendremos así un panorama variado y sugerente del cine contemporáneo de entonces, en una revista no dedicada específicamente al cine sino a la cultura en general. A esto se añade que el primer director del Cine Club Colombiano sería Luis Vicens, un catalán importador de libros muy unido a Mito, y luego promotor de cine en México. Mito, que dio su nombre a una generación, también hablaba de cineEn tal sentido, Mito también dio batallas contra la censura cinematográfica del momento, que prohibió, en 1958, la exhibición de Rojo y Negro, basada en la novela de Stendhal. El Siglo apoyó la censura al decir que la novela estaba en el Index y que la película había sido financiada por los comunistas. Gaitán Durán dijo al respecto: «Colombia es un país que ha escogido la inmovilidad». Y vio encarnar en ciertos ídolos personales sus sueños y aspiraciones. Tal la hermosa nota que Jorge Gaitán Durán escribió en El Espectador sobre Gerard Philippe, a raíz de su muerte, el 20 de diciembre de 1959: «Fue de cierto modo todo lo que nosotros hemos querido ser; nuestro esfuerzo desesperado por superar la corrupción y el terror de la vida moderna [...]. Nos impresiona que esta pulcritud, esta fogosidad, esta ambición, este esplendor, hayan sido vertiginosamente aniquilados por la absoluta miseria humana que es el cáncer». ¿No estaría la verdadera modernidad de Mito en haber hablado a tiempo de Hollywood y Visconti, de Cesare Zavattini [de quien se publica un relato a continuación], de Brecht y el cine, en haber traducido los diarios de filmación de Fellini en Las Romanas y en señalar cómo la forma de hablar de Cantinflas era la imagen más fiel de la oratoria política colombiana? Tal el acierto de Mito al referirse al cine.

Entrevista al Poeta Juan Manuel Roca


Casa de América premia a Juan Manuel Roca por su libro inédito Biblia de pobres
Entrevista para el olvido



El poeta Juan Manuel Roca

Foto Carlos Mario Lema


Juan Manuel Roca le respondió unas preguntas a Óscar Domínguez así:


¿Recuerda qué estaba haciendo el día de su nacimiento?Hibernando. Alguien interrumpió mi sueño, lo que se volvió una pésima y reiterada costumbre a lo largo de mi vida.

¿Qué es ser colombiano? El argentino más citado del planeta dijo que «un acto de fe», aunque en muchos casos resulte un acto de mala fe. Somos ciudadanos del país de Sísifo. Todas las mañanas subimos la piedra hasta la cima para verla caer, una y otra vez. Los bíceps de la paciencia, que son los de Sísifo, nos han hecho fuertes pero también nos han encallecido.

¿El mejor consejo que recibió de [Rubayata] papá Roca? Lo dijo en broma, pero me lo tomé en serio. Un domingo, ante el dilema de hacer una tarea estudiantil o tomarme una cerveza, me dijo: «tómesela; uno no se puede dejar vencer de la fuerza de voluntad». He tenido que luchar contra esa divisa taoísta.

¿Y de mamá Vidales? «No leas por obligación».

¿Tiene muy alborotado el complejo de Edipo o del de doña Electra hay algo?Ni lo uno ni lo otro, Freud mediante.

¿Si volviera a nacer repetiría el mismo libreto vital?Mi libreto no lo hizo Fellini. No me molesta ser actor de un filme poco taquillero. Lo confieso: cuando dirigí el casting de la película de mi vida me hice el ciego y pasé por alto mi falta de apostura para un rol protagónico. En suma, haría más liviano el libreto y besaría a Jessica Lange antes de que cayera, definitivamente, el telón.

¿Mientras más conoce a los hombres más quiere sus poemas? Más quiero los de Rimbaud. La poesía pone en duda la estupidez humana.

¿De dónde nació su devoción por la poesía?De una insatisfacción con la realidad.

¿Qué es ser poeta?Lo estoy averiguando.

¿Tienen alma los poetas?Tienen alma, como César Vallejo, y enjalma como los cantores de nostalgias montañeras.

¿Se siente muy solo desde que hizo las paces con el poeta Jotamario?Hacer las paces es derrotar los egos. No se necesitan, en el caso de quienes se dedican a la escritura, Ralitos ni Caguanes, ternurólogos ni comisionados.

¿Hay motivos para desconfiar de los poetas, esos mentirosos que siempre dicen la verdad, al decir de Cocteau? También la verdad se inventa, decía Machado. Pero hay que merecer lo que se sueña. Por favor, recite la primera parte del poema de amor que más le guste. El último verso de Petrarca al morir su amada, Laura, me resulta bello y contundente: «En su rostro la muerte se hizo bella».

¿Le da miedo envejecer?Me da miedo la postración. Estoy por el derecho a una muerte digna. Llegado el caso, espero que me envíen sin dilación al otro toldo.

¿Ha sido feliz?Ver un cielo azul cobalto, una pintura que nos escudriña, un gesto de amistad; oír a quien no guarda servidumbres o viajar a un planeta llamado Nabokov son fisuras por las que he vislumbrado la felicidad.

¿Se ha enfermado de uribismo? ¿O son calumnias de la oposición? Uribe es errático, autocrático y mediático. Su pacificación de Urabá a sangre y fuego, cuando fue gobernador de Antioquia, dejó una contrarreforma agraria antes de que hubiera una reforma. ¿Cómo dejará el país?Ojalá sólo sean 8 años a bordo de sí mismo.

[Y en su manifiesto de adhesión a Carlos Gaviria, complementa:] Repito, entre la civilización, o mejor, el llamado a una civilidad que encuentro en Carlos Gaviria, y el talante bárbaro de las realizaciones uribistas, el péndulo señala una hora infortunada de polarizaciones. Gaviria Díaz no niega que haya un conflicto armado. Uribe lo niega y sigue investido de una verdad sin asidero, como aquel reyezuelo al que los niños advertían que iba desnudo en su andadura por las calles, pero al que sus cortesanos le celebraban su atuendo invisible.

¿Qué se le ha quedado dentro del tintero vital?Un lienzo bien pintado.

¿Qué hará en su próxima reencarnación?Como dijo Jim Morrison: «cancelen mi suscripción a la resurrección».

¿Le da gracias a la vida, o no le ha dado tanto?Le doy muchas gracias.

¿Tiene listo su epitafio? Algo que me gustaría aplicar en vida: «No estoy para nadie».

¿Libro que está leyendo?Poesía de Antonio Gamoneda, el más grande de los poetas españoles vivos.

¿El pecado que más le gusta cometer?El de la desobediencia.

¿Defecto que más le gustaría tener?El del olvido. Los lotófagos no sufren.

¿Los enemigos para qué?Para darle rostro a lo que odiamos de nosotros mismos.

¿Persona que más ha influido en usted?Juan Manuel Roca, cuando era niño.

¿Qué lo saca de quicio?El arribismo. Lo dijo Michaux: «cuando los autos piensen, los Rolls Royces estarán más angustiados que los taxis».

¿De qué le gustaría morir?De risa, como Julián del Casal, que por lo demás era un hombre grave.

¿Qué le gustaría olvidar? Esta entrevista.

¿Por qué desea que lo recuerden?Por algún verso.
Tomado del la publicacion del mes de Junio/2009 del periodico Ciudad Viva.